Este no fue el sismo que predijo profesor de U. del Quindío, pero hay que estar alerta

Foto / Crónica del Quindío.
Foto / Crónica del Quindío.

Fuente / Pulzo. A comienzos del 2015, Hugo Monsalve Jaramillo, que anticipó el terremoto en Armenia, dijo que se repetiría uno similar en esa región.

Las predicciones del ingeniero Monsalve, profesor de la Universidad del Quindío y creador del Observatorio Sismológico de esa institución, hechas en octubre de 1998 junto con el profesor Armando Espinosa, señalaban que podría ocurrir en el Quindío un temblor de 8 grados en la escala de Ritcher. Efectivamente, 3 meses después, el 25 de enero de 1999, se produjo la tragedia en el Eje Cafetero, recordó la Crónica del Quindío en enero pasado.

En esa oportunidad el profesor aseguró que había el 80 % de probabilidades de que se presentara este año un sismo de más de 6 grados en el Eje Cafetero.

Los primeros temblores que se han registrado en el país este año, dijo en ese momento al diario el profesor Monsalve, son eventos de mediana intensidad y  “obedecen al movimiento global de la placa de Nazca, que se encuentra en el océano Pacífico”.

Lo preocupante es que esos sismos fueron superficiales y similares a los que ocurrieron antes del de Armenia, que también se debieron a los choques entre la placa de Nazca y Suramérica.

Si bien en esta oportunidad el cálculo del profesor no acertó en la región, pues no ocurrió en el Eje Cafetero sino en otras partes del país, sí llama la atención la precisión que tuvo en la predicción de la intesidad. Por lo que se ve, Colombia debe mantener activas todas las medidas de prevención ante un eventual hecho como el de este martes.

Nota: esta noticia fue publicada en Pulzo el 25 de enero, pero la retomamos y modificamos con motivo del nuevo temblor que se sintió en casi todo el territorio nacional.

Fuente / pulzo.com

¡Compartelo! 😃

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio