
En la Gobernación de Risaralda sesionó el Consejo de Cáncer Infantil Departamental, en el que se conoció que 175 niños se encuentran en tratamiento activo y más de 300 están en controles por la enfermedad.
Además, que las EPS están realizando reemisiones a otras ciudades, pese que en el departamento tres IPS están habilitadas para prestar servicios en oncología infantil. Sin embargo, desde el departamento se adelantan articulaciones para la detención temprana, el diagnóstico y tratamiento, y así disminuir la tasa de mortalidad por cáncer en niños y menores de 18 años.
“En el Consejo, este año, tenemos la participación de la Defensoría del Pueblo y la Superintendencia de Salud regional; además, de los actores de salud, así como los representantes de los padres de familia que son muy importantes, para conocer lo concerniente con lo psicosocial de los pacientes y sus familias. Queremos hacer un frente común pensando en el diagnóstico como en el tratamiento para mejorar la supervivencia de los menores”, dijo la coordinadora del programa de Enfermedades No Transmisibles de la Secretaría de Salud departamental, Claudia Vélez.
Además, la funcionaria aseguró que son más de 150 pacientes con cáncer infantil que están en tratamiento desde el 2015; sin embargo, se está promoviendo la notificación en los sistemas de información de los casos sospechosos, “buscamos que se cree una alerta temprana para el manejo de los casos sospechosos en los niños y que todas las instituciones puedan confirmar oportunamente los tratamientos”.
El cáncer se produce cuando una célula en particular o un grupo de ellas comienza a multiplicarse y crecer sin control, sobrepasando a las células normales. Además, puede tomar la forma de leucemia, la que se desarrolla en los glóbulos blancos o de tumor sólido que puede localizarse en cualquier parte del cuerpo.
“La mesa viene trabajando desde hace dos años el Consejo Departamental de Cáncer Infantil, y trabajando muy juiciosos de la mano de las Secretarías de Salud departamental y municipal, así como algunas EPS que nos vienen colaborando; pero para este tipo de trabajo realmente queremos que se vean los frutos y que no tengamos que estar detrás de la persona o el funcionario para que dé una autorización, y que todos podamos acceder al derecho de la salud”, aseguró el director ejecutivo de la Fundación Sanar, Juan Bernardo Ángel.
El cáncer infantil no debe ser tratado por el pediatra, es fundamental que el niño sea diagnosticado con precisión y tratado por equipos de especialistas en oncología pediátrica. Esta enfermedad afecta de manera muy diferente a un niño o a un joven, que a un adulto; en los adultos se asocia con el consumo de como tabaco, dieta, sol y agentes químicos; en los niños las causas del cáncer generalmente son desconocidas.
Dato de interés
Desde la Secretaría de Salud se promueven estrategias para la capacitación del personal de salud en los primeros niveles de atención de los 14 municipios, esto para seguir la trazabilidad de estos casos ya que, si el cáncer infantil es diagnosticado de forma temprana, el paciente podría curarse. En Colombia el cáncer infantil se relaciona con leucemias agudas, perdiendo la vida cerca de 300 menores cada año.