¿Qué pasó con los puentes de Risaralda? La UNGRD responde y aclara imprecisiones

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) anunció la finalización de dos puentes peatonales en el municipio de Pueblo Rico, Risaralda, mientras continúa la construcción de seis estructuras más en Mistrató, como parte de su compromiso con las comunidades afectadas por emergencias en la región.

Las dos obras, por $1.900 millones, culminadas en Pueblo Rico, están ubicadas en las veredas Bajo Gitó y Caja de Oro y beneficiarán a más de 3.000 personas que habitan zonas rurales.

La UNGRD adelanta los trámites administrativos para su entrega oficial. Cabe destacar que el contratista asumió los costos sin anticipos ni pagos durante el proceso constructivo.

Por otro lado, en el municipio de Mistrató, Risaralda, la UNGRD ejecuta un contrato por más de $8.000 millones para la construcción de seis puentes rurales.

Inicialmente, el contrato, adjudicado durante la administración de Olmedo López, contemplaba la ejecución de doce estructuras. Sin embargo, tras detectarse inconsistencias en los costos, estudios y diseños, la UNGRD reformuló el proyecto.

El contrato carecía de los soportes técnicos, como estudios topográficos, de suelos, hidráulicos e hidrológicos, y de los diseños arquitectónicos y estructurales. Por esta razón, el contratista elaboró los estudios y diseños detallados para la ejecución del proyecto. La interventoría revisó y aprobó lo presentado por el contratista y notificó a la UNGRD que, con el valor contractual, únicamente era posible construir seis puentes.

En consecuencia, la decisión de reducir el número de puentes se tomó con base en una revisión técnica y financiera. En coordinación con la Alcaldía y las autoridades indígenas locales, se priorizaron los sectores con mayores problemas de movilidad.

Las obras en Mistrató, que beneficiarán a más de 7.500 personas, ya superaron la etapa de preconstrucción y actualmente avanzan en la cimentación de las estructuras, con un progreso del 6,83 %.

A la fecha, la UNGRD no ha realizado desembolsos, pagos ni anticipos a los contratistas. Sin embargo, es importante aclarar que ambos contratos cuentan con la financiación asegurada.

Contrato en Pueblo Rico

Esta obra fue contratada en 2023 por $1.775 millones, durante la administración de Olmedo López, como respuesta a la emergencia ocasionada por la creciente súbita del río San Juan.

El proyecto contemplaba la construcción de dos puentes peatonales en las zonas de Caja de Oro y Bajo Gitó.

Las obras registran un avance del 100 %.

La obra beneficia a más de 3.000 personas de las veredas Bajo Gitó y Caja de Oro, en la zona rural de Pueblo Rico, Risaralda.

El contratista no ha recibido pagos ni anticipos y ha financiado la ejecución con recursos propios.

La primera acta de pago se radicó el 3 de febrero de 2024 y actualmente se encuentra en trámite ante Fiduprevisora para su desembolso.

Los recursos para este contrato están garantizados y comprometidos.

El contrato fue adjudicado al Consorcio Río San Juan 2023 por un valor de $7.680 millones.

Inicialmente, se contemplaba la construcción de doce puentes. Sin embargo, tras una revisión técnica, se ajustó el alcance a seis estructuras.

Esta decisión se tomó en noviembre de 2024, al evidenciarse que los recursos disponibles no eran suficientes para garantizar los diseños y la construcción de los puentes.

La priorización de los seis puentes fue realizada por la Alcaldía de Mistrató y las autoridades indígenas, mediante comunicación enviada el 15 de noviembre de 2024.

El contrato estuvo suspendido entre marzo y junio de 2024 por trámites ambientales y actualmente se encuentra en trámite de prórroga.

El contratista ya inició la obra, se encuentra en proceso de cimentación y, a la fecha, registra un avance del 6,89 %.

La UNGRD aclara que el contrato en Mistrató se encuentra en una fase inicial y aún dispone de tiempo de ejecución.

Denuncias por sobrecostos en las obras
Respecto a las denuncias por presuntos sobrecostos en el precio del concreto, la UNGRD aclara que el valor de aproximadamente $1.100.000 por metro cúbico corresponde al costo total de la actividad de construcción de elementos como zapatas, pantallas, vigas o columnas en concreto con una resistencia de 4.000 PSI (libras por pulgada cuadrada).

Este valor incluye materiales, mano de obra y equipos, conforme a lo establecido en el Análisis de Precios Unitarios (APU).

En particular, el concreto como material tiene un valor de $543.700 por metro cúbico. El resto del valor corresponde a los demás componentes necesarios para su correcta instalación. Este precio fue referenciado con base en un APU suministrado por la Gobernación de Risaralda, lo que respalda su validez técnica. Tanto este documento como el APU precontractual del contratista hacen parte del expediente técnico del contrato.

¡Compartelo! 😃

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio