“Soy y seré siempre un enamorado de la vida, y la vida es mi planeta. Sé que soy parte del problema, pero también sé que Dios me ha dado la mejor oportunidad del mundo que es la de poder plantear soluciones, transmitiendo mis conocimientos a mis alumnos en la escuela. Son los niños quienes podrán corregir un poco a la naturaleza, el daño que los adultos le hemos causado”.
Así dice uno de los apartes del libro “Manual Técnico para el Manejo del Ruido” escrito por el docente Néstor Jairo Zapata Zuleta, quien hace 22 años se desempaña como profesor en la Institución Educativa Empresarial de Dosquebradas, quien se ha convertido en un experto en el estudio del ruido, al punto que es el único profesor investigador en Colombia en este tema y que aplica además sus conocimientos en el aula de clase.
En reiteradas ocasiones, el profesor Zapata Zuleta se ha convertido en un aliado importante para la Secretaría de Tránsito y Movilidad de Dosquebradas, y hace poco fue conferencista invitado en la Semana de la Seguridad Vial, compartiendo sus conocimientos con los estudiantes de las distintas instituciones educativas del municipio.
¿De dónde surgió la idea de investigar sobre el ruido?
“Yo soy ingeniero ambiental egresado de la Universidad Libre de Pereira y Bioquímico de la Universidad de Caldas. En mi profesión como docente siempre me preocupé al escuchar que las profesoras de primaria siempre son las que más gritan y que los niños de primaria son los que más inconvenientes en ruido manejan.
Cuando me gradué como Ingeniero Ambiental, entendí e interpreté técnicamente todo lo que tiene que ver con el ruido, entonces quise iniciar en el municipio de Dosquebradas una nueva cultura en el manejo del ruido en el aula de clase; ahí empiezo a utilizar una serie de códigos y señales que me permiten iniciar un proceso completo para empezar a dictar el ruido tanto en el aula de clase y que esto trascienda también hacia el hogar”.
¿Qué aplicación le da a sus conocimientos sobre el ruido en el aula de clase?
“Yo inicié todo este tipo de procesos con una campaña para elegir un logotipo que nos identifica, qué es el mundo con una manito en la boca y otra en el oído; diseñamos la cátedra de descontaminación auditiva; luego quitamos el timbre en el colegio y lo cambiamos por un sistema de bombillos, donde el verde significa cambio de clase y el rojo salir a los descansos; establecimos en la institución el ‘Día del No ruido’ el 17 de octubre, enseñamos el lenguaje de señas y logramos incluir en el PEI la cátedra de descontaminación auditiva al igual que en el currículum del colegio”.
¿Cómo estamos en Dosquebradas en materia de ruido?
“En el diagnóstico técnico del ruido que se hizo en todas las Instituciones Educativas de Dosquebradas ninguna tiene el promedio que exige la resolución No. 0627 de abril de 2006, que es de 65 decibeles en el día, el promedio actual está entre 75 y 78 decibles, es decir que todos los colegios del municipio están sobrepasando los decibeles permitidos, por lo cual es muy importante realizar campañas educativas y de descontaminación auditiva”.
El profesor Néstor Jairo Zapata Zuleta tiene más de seis libros escritos no solamente sobre ruido, sino también sobres otros temas ambientales, como por ejemplo: Programa Ambiental Manejo y protección del recurso Hídrico.
Ha ganado también varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Reciclaje 2006 condecorado por el Concejo Municipal de Dosquebradas en el año 2005 y distinguido con el Piñón de Oro. Igualmente, condecorado por la Secretaría de Educación de Dosquebradas como uno de los mejores docentes del municipio.



el mejor prefesor