
¨Retiro de lista terrorista no es perdón a las FARC¨: afirmó asesor para América Latina del gobierno de Joe Biden
Juan González, asesor para América Latina del presidente estadounidense, Joe Biden, precisó este lunes el alcance de la decisión de Washington de sacar de su lista de grupo terroristas a las antiguas FARC.
«Todos hemos sido afectados por el conflicto interno de una manera o de otra, esto no es perdonar a las FARC por todo lo que hicieron; aquí no hay ningún amor por esta organización o lo que fue», precisó González, de origen colombiano.
La semana anterior la prensa norteamericana informó de la iniciativa de la administración Biden de eliminar de su Lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras a las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), anexadas en 1997.
La revelación se filtró justo cuando se cumplían cinco años de la firma del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y el grupo guerrillero, que le puso fin a medio siglo de confrontación armada interna.
González aseguró que la determinación se tomó tras un estudio «objetivo» que pretende liberar recursos para ayudar a Colombia en el proceso de reincorporación de los excombatientes, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por su sigla en inglés).
El asesor de la Casa Blanca añadió que la decisión también reafirmará que en esa lista de organizaciones terroristas estarán los grupos disidentes de las FARC.
Y aclaró que las acusaciones en cortes estadounidenses por narcotráfico y otros delitos cometidos por los jefes y demás miembros del antiguo grupo guerrillero se mantendrán.
«No afecta esos cargos por tráfico de drogas, esos cargos siguen vigentes en Estados Unidos, es decir, que si pisan tierra estadounidense serán arrestados», puntualizó González.
«Ellos se podrán bañar en la playas de Cartagena, pero nunca en las playas de Miami, eso no va a cambiar», agregó a su argumentación González, en diálogo desde Estados Unidos con W Radio.
La semana anterior, tan pronto como el vocero del Departamento de Estado, Neil Price, informó que el gobierno Biden notificaría al Congreso sobre «acciones» relacionadas con las antiguas FARC, aparecieron voces en contra de la determinación.
Uno de los primeros en manifestarse fue el senador republicano Marco Rubio, quien advirtió del «riesgo de incentivar a los narcoterroristas y los regímenes que los patrocinan en toda nuestra región» por cuenta de la iniciativa y llamó a una convocatoria de «audiencias» en el Congreso para «examinar» el riesgo de esa salida.
Pero no solo fueron los republicanos quienes alzaron su voz, también en las huestes demócratas se escucharon voces discordantes.
Annette Taddeo, senadora de ese partido y al igual que Gonzáles de origen colombiano, calificó de «indignante» la propuesta de la administración Biden, al recordar el secuestro del que fue objeto su padre por parte de las FARC, en un mensaje en Twitter.
El asesor González dijo que emprenderá una gira por su país para «dar la cara» y aclarar la determinación, dado que ha habido «desinformación».
Sobre el trámite, precisó que con la notificación al Congreso y la toma de decisión, el siguiente paso será comunicar al gobierno colombiano y luego hacer pública la determinación.