Tarifas de energía eléctrica se reducirán entre un 4% y 8% a partir de noviembre en Colombia

En total, 32 empresas del sector energético se comprometieron este miércoles a reducir las tarifas de energía eléctrica. La reducción será entre un 4 y un 8 por ciento y se hará efectiva a los usuarios del territorio nacional a partir del mes de noviembre próximo.

Al efecto, se firmó en la fecha el Pacto por la Justicia Tarifaria promovido por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía, en cabeza de su titular, Irene Vélez.

La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, Andesco, a través de su directora, Kathrine Simancas Akle, ratificó el compromiso de 32 empresas afiliadas que representan a toda la cadena (generación, transmisión, distribución y comercialización), que harán esfuerzos por $1.5 billones, cifra que equivale al alivio que tendrán las familias colombianas en la tarifa en los próximos 12 meses.

La rebaja, sin embargo, será diferencial por regiones, esto es, no será igual en los departamentos de la Costa Norte ni en el centro del país.

Para lograr la disminución tarifaria se renegociaran alrededor de 950 contratos bilaterales entre generadoras y comercializadoras.

La ministra de Minas y Energía advirtió que con este pacto «estamos construyendo justicia social día a día», añadiendo que «lo ideal es que una vida digna no cueste más y con este acuerdo le estamos cumpliendo a la ciudadanía preocupada y movilizada, que nos pedía a gritos parar el aumento en el precio de la energía».

La multinacional operadora de energía eléctrica Enel, reportó en un comunicado que se acogió a las medidas regulatorias voluntarias expedidas por el Gobierno Nacional, para el período 2022 – 2023 que permitirán encontrar alivios para los usuarios de este servicio público esencial, al mismo tiempo que continuar con los planes de inversión y expansión para fortalecer la confiabilidad, seguridad y calidad en la prestación del servicio.

Advierte que actualmente, Enel Colombia vende energía a los comercializadores que atienden diferentes regiones del país como la Costa Caribe, Antioquia, el Eje Cafetero, Cundinamarca, Meta entre otros, a precios competitivos en promedio un -3% por debajo del precio medio de mercado.

Y puntualizó: «En el marco de la institucionalidad del sector y con el ánimo de ser parte de la solución que esperan los usuarios, se trabajó en la negociación de contratos con destino al mercado regulado, revisando parámetros acordados previamente en procesos competitivos bajo principios establecidos por la regulación. Se otorgó un descuento para todos los comercializadores de energía del país a quienes Enel Colombia vende energía, el cual ha sido aceptado. En el caso del mercado no regulado, se han remitido propuestas a los acueductos en primera instancia, y durante el mes de octubre se continuará trabajando con el resto de los clientes».

Enel Colombia también «ratifica su compromiso con la transición energética, donde en particular para el período 2022 – 2024, considera una inversión aproximada de $ 3,1 billones de pesos apalancando el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales y contribuyendo a una matriz energética más confiable, segura y limpia, lo que permitirá duplicar la capacidad instalada, alcanzando los 5.000 MW».

Anota igualmente que con el ánimo de encontrar alivios adicionales para los usuarios, Enel Colombia se acogió a la medida prevista por la CREG que permite ajustar los factores de indexación para calcular el cargo de distribución, sin afectar el plan de inversión previsto para el período 2022 – 2024, estimado en $3 billones de pesos.

Estas inversiones–precisa– estarán enfocadas principalmente en: transformación tecnológica, con énfasis en la automatización y el telecontrol; excelencia operacional, asociada a calidad del servicio, pérdidas de energía y plan de mantenimiento; y desarrollo de redes, donde sobresale el Plan Bogotá Región 2030 que busca acompañar importantes proyectos como el Metro de Bogotá, el Regiotram en Cundinamarca y la masificación de la movilidad eléctrica.

Explica que los clientes de Enel Colombia perciben una de las tarifas de energía más bajas del país debido a que los cargos básicos en componentes como compras de energía, distribución y comercialización reflejan una gestión eficiente que traslada los precios más económicos al usuario final.

Subraya que desde la actividad de comercialización de energía, se ha adelantado un proceso de negociación con los diferentes agentes proveedores de energía logrando una disminución en la tarifa de compra de 20 contratos suscritos para el suministro de energía durante el periodo octubre de 2022 septiembre de 2023.

Destaca que la adopción de estas medidas en generación, distribución y comercialización de energía, representan un aporte del orden de $400 mil millones de pesos para la Compañía para el período 2022- 2023.

“El sector eléctrico es un sector intensivo en capital, por las grandes inversiones que requiere para la operación y mantenimiento de los activos, por períodos muy extensos de vidas útiles. Es necesario avanzar en la construcción de proyectos de generación con fuentes renovables no convencionales, así como el desarrollo de redes eléctricas para poder transportar esa energía limpia hacia los centros de consumo, con el fin de atender la creciente demanda de manera confiable, sostenible y segura y contribuir con una mejor formación de precios de energía”, expresó Lucio Rubio Díaz, director general de Enel Colombia y Centroamérica.

Finalmente Enel Colombia reporta que en los próximos días publicará los resultados que permitirán aplicar estos alivios que irán viendo los clientes de manera escalonada, de acuerdo con los ciclos de facturación, entre los meses de noviembre y diciembre del presente año.

Compartelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *