
Casa Sana es un proyecto de la Secretaría de Salud que busca empoderar, sensibilizar, transformar y educar a las comunidades sobre una nueva cultura de la salud, capaz de fomentar actitudes para el autocuidado, estilos de vida saludables, toma de decisiones, participación y el mejoramiento de la calidad de vida de los pereiranos, todo desde la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
El propósito fundamental de la estrategia Casa Sana se define como más familias saludables en el municipio, reconociendo que la salud no se traduce solo a la ausencia de enfermedad sino que deben de converger factores como la vivienda, la escuela y el espacio público
Con profesionales y técnicos altamente comprometidos se llega puerta a puerta hasta los hogares de los pereiranos, con la premisa de realizar procesos serios y con el objetivo claro de intervenir las realidades sociales y esculpir familias unidas, personas con capacidad para decidir y comunidades consientes de cambiar los factores de riesgo para el beneficio de su salud.
Teniendo en cuenta las bajas coberturas en la toma de la Citología en las mujeres de nuestras comunidades, decidimos iniciar jornadas masivas para tomas de citologías. Llegando hasta los barrios y proporcionándoles a las mujeres seguridad, rapidez y un servicio cerca de sus realidades.
La meta es realizar 50 citologías por jornada, ya se han realizado dos jornadas en Caimalito y Guayabal donde han participado 73 mujeres, las cuales tendrán un diagnostico temprano y si es el caso un tratamiento a tiempo.
Después de las citologías programamos también la entrega de resultados, ya que es el error de muchas mujeres que hacen lo más difícil que es la citología y no van por su resultado.
Las próximas jornadas que realizaremos son:
– Hospital de San Joaquín, el viernes 20 de octubre de 7 a.m. a 3 p.m.
– Unidad intermedia del centro, el viernes 20 de octubre de 7 a.m. a 3 p.m.
Esto es casa sana, un proyecto que llega hasta los hogares, cruzando las fronteras de las diferencias y recorriendo las calles desde la memoria, las necesidades y las realidades.
La tarea continua, avanzar con resultados, con pasos firmes que permitan llegar de la manera más humana a las comunidades y así, entre cartillas escolares, historias familiares y experiencias sociales sensibilizar, movilizar, empoderar, transformar y educar sobre una nueva cultura de la salud.