EL DEDO EN LA LLAGA / Los ‘pilos’ de los gobiernos
Por: ÁLVARO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ /
Surgen las luces y las sombras de cada gobierno. En este sol naciente de las administraciones- en medio del embrujo de la ausencia de Planes de Desarrollo, de Planes de Ordenamiento Territorial, de programas de gobierno ¨cocinados” a fuego lento en el horno electoral- se ha demostrado, que se vuela con el automático. Es la maniobra incierta – a veces del pìloto- en ese ir al vacío en las alturas del poder y la política.
Muchos técnicos, que desdicen y se burlan detrás del mostrador de lo público, saben ahora lo que es enfrentar esta diáspora humana en fuga. Casi que humeante se mete por los resquicios del poder para hacerlos tambalear por esas dudas que genera el saber hacer desde el Estado.
Hay partituras sin gobierno, hay decisiones camufladas en juntas espesas que obstaculizan y otras que brillan con decoro por tener claro el rumbo. Agilizan lo público y tienen claridad sobre prioridad en el gasto, las metas por cumplir.
En Pereira, Carlos Alberto Maya López, no ha sido ajeno al poder real. Ha participado desde lo político, lo administrativo, lo privado. Ha sido eficiente este profesional de la Universidad Cooperativa, graduado en Contaduría y Administración Pública. Con maestría del Externado en Gobierno, Políticas Públicas y Relaciones Internacionales.
Siendo muy joven, desafío al poder político, con el asomo de un candidato al concejo con un rollo de papel higiénico, para limpiar la política de pesebrera que tanto gusta.
Cercano al doctor Juan Pablo Gallo desde muchos años atrás. Tacaño (tímido en el gasto), en el mejor sentido, por ser un Secretario de Hacienda cuidadoso con el recurso y nada derrochón.
Esa Secretaria, la que muestra indicadores positivos en los recaudos, no ha sido ajena a él: fue subsecretario de Hacienda y contador del Municipio. Está en la junta directiva de Aguas y Aguas, donde sabemos que tendrá numerosos pulsos para evitar desmanes.
De él son ideas de fijar iguales tarifas de impuestos para las ciudades capitales del Eje cafetero para que establezcan una rivalidad competitiva de excelsa y no la rapiña por albergar empresas que desgastan sus propias arcas. Idea que no ha merecido el debate sano y académico. Tampoco olvidar, la reunión con el devastador sector bancario para seleccionar para la ciudad, la que brinde mayores beneficios económicos.
De él me gusta que tiene carácter y pase a veces de engreído o grosero. Altanero en muchos casos por no irse por las ramas.
De igual forma, merece realce la gestión del Secretario de Infraestructura, Mauricio Restrepo. Las obras viales por Valorización toman figura.
Trasladó la experiencia, los indicadores de calidad y gestión, los resultados y metas del sector privado a esa devoradora entidad que tiene parcelas robustas en muchas capillas. Las organizó y las colocó a trabajar en una increíble operación, en la cuál está al frente.
Las comunidades ven, en este corto tiempo, un líder joven que les llega con el accionar del gobierno.
En Risaralda, encomiable, en el banderazo de partida, el Secretario de Gobierno, el abogado conservador Julio César Londoño, que le devolvió dignidad al cargo. Hay autoridad y vocería extraviadas en el pasado gobierno.
Existe un esquema puntual de seguridad para Risaralda y sinergia con autoridades. No se ocultan espesas cifras de violencia.
Tendrá sí, que dejarse escuchar en el manejo político en sus relaciones con la Asamblea, donde cada quien hace su propia faena. Quien más que él, con la venia del gobernador Salazar, para no dejar espantar el apoyo brindado por 14 facciones políticas. Hay ruidos en la puerta que es mejor atenderlos a tiempo.