Inhabilidad por coincidencia de períodos

Francisco Cuello Duarte

Como dice la famosa canción de Joe Quijano: “Hay una discusión en el barrio de cómo se baila la pachanga; hay una confusión en el barrio, se cree que charanga es pachanga”. Igual discusión y confusión hay ahora en Santa Marta y el Magdalena con motivo de las elecciones atípicas de Gobernación donde hay unos candidatos que siendo diputados o concejales (período 2024- 2027), renunciaron a su curul antes de inscribirse para participar en las elecciones de noviembre 23 de 2025, para elegir al nuevo gobernador en reemplazo de Rafael Martínez.

Al respecto, el artículo 179.8 de la Constitución Política dice:  “Nadie podrá ser elegido para más de una corporación o cargo público, ni para una corporación y un cargo, si los respectivos períodos coinciden en el tiempo, así sea parcialmente”.

Por su parte, el Consejo de Estado en su Guía de 2019 -Elecciones territoriales- página 88, señaló: “Los elementos constitutivos de la causal de inhabilidad son los siguientes: (i) que se elija de forma simultánea a una persona para ser miembro de dos corporaciones, para desempeñar dos cargos, o para ser miembro de una corporación y a la vez desempeñar un cargo público; (ii) que se escoja a una persona para desempeñar un cargo o para ser miembro de una corporación pública y que, estando en ejercicio del mismo, aspire a ser elegida para otra corporación o cargo; (iii) que los períodos, en cualquiera de los eventos descritos, coincidan en el tiempo así sea de manera parcial”.

En conclusión, la renuncia aceptada de los diputados y concejal cuyo período vencía en diciembre 31 de 2027, configura una vacancia absoluta del cargo según lo indicó la Corte Constitucional en sentencias C-093 de 1994 y C-532 de 1993, pues quien renuncia al cargo ya no es titular del mismo. No sucede igual tratándose de Gobernador o Alcalde, por tener el compromiso del voto programático (art. 259 superior).

Mientras tanto, la discusión puede seguir todo el tiempo, como es costumbre sana en la Costa Caribe, con emociones fuertes y hasta trompadas sin muertos, lo cual dinamiza la economía del comercio local (estaderos, cantinas, tiendas de barrios), dando por terminada la confusión de este tema jurídico con la canción de Joe Quijano (La pachanga se baila así).   

 www.cuelloduarte.com

¡Compartelo! 😃

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio