Risaralda celebra el poder ancestral de la mujer Emberá Chamí en su día internacional

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la CARDER exalta el legado de las mujeres Emberá Chamí y Katío en Risaralda, quienes desde sus territorios no solo preservan la lengua y las tradiciones ancestrales, sino que también sostienen, con dignidad y liderazgo, la defensa del ambiente, la cultura y la vida comunitaria.

Pereira, septiembre de 2025. Hoy, el Día Internacional de la Mujer Indígena trasciende la conmemoración: es un homenaje vivo a la dignidad, la fortaleza y la sabiduría femenina. Risaralda cuenta con más de 16 resguardos indígenas, en su mayoría del pueblo Emberá Chamí, ubicados en municipios como Pueblo Rico, Mistrató, Marsella, Balboa, Santuario, Apía, Quinchía, Guática y Belén de Umbría. En cada uno de estos territorios, las mujeres son ejemplo de resistencia, conocimiento y amor por la tierra.

Las mujeres Emberá se destacan como portadoras de la lengua, las tradiciones y las prácticas espirituales que sostienen la identidad de sus pueblos. En medio de desafíos como el acceso a la educación, la salud y la participación política, ellas alzan su voz para transformar sus comunidades y proyectar un futuro con equidad.

Un hecho histórico marca este año: por primera vez en cuatro décadas, dos mujeres indígenas fueron elegidas como representantes ante el Consejo Directivo de la CARDER para el periodo 2024–2027:

Milery Nacavera Guasiruma, del resguardo unificado Emberá Chamí, se desempeña como representante principal en 2024–2025 y suplente en 2026–2027.

Yensi Johanna Agudelo González, del resguardo Altomira, asume como suplente en 2024–2025 y como representante principal en 2026–2027.

Esta representación simboliza un avance significativo hacia la inclusión de la mujer indígena en los espacios de decisión ambiental y refleja el compromiso institucional de la CARDER con la participación comunitaria.

Durante espacios de diálogo como “La Mujer Indígena Florece”, lideresas comparten sus realidades y aspiraciones. Marta Cheche expresó con firmeza: “Si como mujeres tenemos un trabajito, terminamos haciéndolo doble… Para lograr la equidad tenemos que conversar mucho y dar muchas capacitaciones.” Sus palabras recuerdan que la lucha por la justicia de género y la equidad es un camino que requiere unidad y compromiso.

En esta fecha especial, la CARDER invita a toda la sociedad risaraldense a reconocer el valor de las mujeres indígenas, a visibilizar sus aportes y a fortalecer acciones que promuevan la justicia social, la preservación ambiental y el respeto por la diversidad cultural.

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda expresa su orgullo y compromiso de trabajar junto a las comunidades indígenas para proteger el patrimonio natural y cultural del departamento. Honrar a la mujer indígena es también honrar la vida, la tierra y el futuro de Risaralda.

¡Compartelo! 😃

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio