«Suicidio en adolescentes, un problema de salud pública»: conclusión de foro

La población joven del municipio de Dosquebradas es quien viene presentando mayor número de intentos suicidas, así lo aseguró la secretaria de Salud y Seguridad Social, Nini Lorena Acevedo Pérez, quien durante el Foro ‘Suicidio en Adolescentes’ realizado en la mañana de hoy, informó que de los 202 casos reportados al Sivigila en el año 2018, 127 corresponden a las etapas de la adolescencia y juventud. 

“A veces le ponemos más atención a las enfermedades que nos duelen como una apendicitis o una fractura, pero no nos damos cuenta que la salud mental es una enfermedad muy silenciosa, que también necesita de un tratamiento con especialistas y que todos pongamos atención en ella”, precisó la funcionaria. 

Quien agregó que ante este tipo de patologías, la Secretaría de Salud municipal viene realizando una intersectorialidad con la Clínica PSICO Salud y Transformación y el Hospital Universitario de Salud Mental para ejecutar el plan de intervenciones colectivas y así trabajar articuladamente en estrategias de promoción y prevención para fortalecer la salud mental de los dosquebradenses.

“El año pasado trabajamos en temas como el suicidio, maltrato y violencia intrafamiliar en las instituciones educativas con los adolescentes, sin embargo, para este año vamos a empezar a tratar estos temas de salud mental con los niños de básica primaria y así formarlos ante estas situaciones como el bullying, mal manejo de redes sociales y satanismo, pues necesitamos formarlos y generarles una conciencia y unos valores para que puedan afrontar este tipo de situaciones con bases más sólidas”, sostuvo la titular de la dependencia de Salud. 

Durante el Foro ‘Suicidio en Adolescentes, una realidad que nos toca a todos’, se abordó esta patología como un problema de salud pública en la región y también se analizó la interpretación psicopatológica y las conductas autolesivas como estrategias de afrontamiento en adolescentes.

“Los factores de riesgo de acuerdo a la Unicef son los patrones de maltrato en niños y adolescentes desde el hogar, el matoneo o bullying en los colegios pues si se llama Pedro y le dicen el ‘gafufo o el orejón’ eso genera un problema de autoestima grave. Así mismo, la fragilidad psicológica, son niños que no han sido formados y educados para enfrentar las diferentes contingencias del ser humano. Y finalmente los valores de convivencia, los niños y adolescentes habitualmente se la pasan encerrados chateando o en juegos tecnológicos, en vez de estar compartiendo con papá y mamá, o los abuelos”, explicó el médico psiquiatra y presidente corporativo de la Clínica PSICO, Uriel Escobar Barrios.

Por su parte, la participante María Camila Hernández, resaltó la importante de este tipo de espacios promovidos por la Administración Municipal en alianza con el sector privado y la academia, y dijo que “este tipo de espacios nos aporta en la capacitación y nos permite conocer los contextos sobre el suicidio y las diferentes formas en que los adolescentes y los niños lo están viendo. Así mismo, para que nosotros como profesionales obtengamos las herramientas necesarias para darles una solución o una orientación acerca de los casos o las problemáticas que ellos viven”.

Dato de Interés 

A la semana epidemiológica N°11 del presente año, ante el Sivigila se han reportado 39 casos de intento de suicidio. 

¡Compartelo! 😃

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio