Problemática del feminicidio fue tratado en la Asamblea de Risaralda

En las sesiones ordinarias de la Asamblea de Risaralda, liderado por las diputadas Paola Nieto y Juliana Enciso se efectuó un amplio debate sobre la problemática del feminicidio en Risaralda, a cuya sesión de trabajo fueron citadas diversas autoridades y organizaciones femeninas, con el fin de conocer los avances  de las investigaciones sobre el reciente crimen de Paula González Gómez en inmediaciones del Parque El Oso de Pereira.

Las intervenciones en la plenaria de la Asamblea las inició el Comandante de Policía Metropolitano Juan Carlos Morales Castro explicando que en el parque en El Oso de Pereira, se  ha reforzado la seguridad ciudadana con la presencia permanente de uniformados, se está haciendo control de consumo de estupefacientes, y licor  agregó que las investigaciones sobre el homicidio de Paula Gonzales continúan y que la institución está comprometida a que este crimen no quede impune.

Luego, intervino la diputada Paola Nieto quien dijo que “hoy en es un día de luto para todos nosotros, y estamos haciendo una representación en esta Asamblea en nombre de todas las mujeres risaraldenses, y tenemos que aunar esfuerzos para expresar esta problemática por lo que estamos buscando medidas legales y que se encuentre a los responsables de tan atroz crimen”.

Agregó que “se le da protección social al agresor y hasta se les rebajan las penas a los criminales  y ya es necesario eliminar los estereotipos machistas en nuestra sociedad porque a las mujeres las queremos vivas, no asesinadas“, dijo la diputada.

Posteriormente hizo uso de la palabra la diputada Juliana Enciso quien reveló dramáticas estadísticas sobre la violencia contra la mujer en nuestra región.

Indicó que  en la tasa de violencia física en 22 semanas del año 2020, se han presentado, 45 casos  sobre 100 mil habitantes, por encima de la media nacional

Dijo que en 2018, Risaralda reportó 25 feminicidos de los cuales 14 son en Pereira. Agregó que según cifras del observatorio de la Casa de la Mujer y la Familia en el 2019 se registraron 15 homicidios de mujeres, perpetrados, principalmente por las parejas o exparejas sentimentales.

Agregó que este año los colectivos sociales de Risaralda reportan un feminicidio, resaltando que cada 28 minutos una mujer es agredida en el país y que por ello es indispensable un trabajo articulado de las autoridades para evitar que este flagelo siga en aumento y finalmente dijo “pedimos justicia, celeridad en las investigaciones y respeto que es lo mínimo que a lo que podemos aspirar”.

Ambas diputadas en un gesto simbólico les entregaron a todos los miembros de la plenaria una camiseta con la leyenda “ni una menos”.

Luego diversas representantes de colectivos de mujeres y feministas, reclamaron celeridad en la justicia porque “la vida de las mujeres no tiene precio”, según expresó una de las voceras.

Posteriormente intervino la Directora de la Oficina de la Mujer y Equidad de Género Alejandra Cortes quien aseguró que a raíz del Covid-19 la situación de la violencia contra las mujeres y la niñez se ha exacerbado.

Reveló que el registro de llamadas a la línea 155 por violencia intrafamiliar en el periodo de 2020, presenta un aumento del 175.1% con respecto al periodo del 25 de marzo al 22 de abril de 2019.

Indicó que el registro de llamadas realizado a la línea 123 muestran que un 94% de los 15.899 casos denunciados fueron por violencia intrafamiliar, es decir: 14.991 y que hubo un incremento  del 19% en este mismo periodo comparado con el año anterior.

Y por último explicó que el 50% de las víctimas de violencia de pareja están entre los 29 y 59 años, seguido por el 47%que corresponde a jóvenes entre los 18 y 28 años.

Control Político a Gestión del Riesgo

Para culminar la sesión de trabajo durante esta jornada, la Coordinadora de Gestión del Riesgo de Desastres de Risaralda Diana Carolina Ramírez Laverde, presentó un informe de gestión detallado de los años 2019 y 2020.

Dijo que frente al Covid-19, se ha venido desarrollando un amplio programa de asistencia alimentaria en los 14 municipios del Departamento de Risaralda, incluida la comunidad indígena, el cual tienen diferentes fuentes y población objeto, que es adquirida tanto con recursos  propios como gestionada a través de diversas entidades nacionales y que se ha venido entregando por parte de  su entidad y la Secretaría de Desarrollo Social.

Al final de la plenaria varios diputados solicitaron hacer un nuevo debate tanto con la Coordinación de Gestión del Riesgo, La Secretaria de Desarrollo Social y otros dependencias  de la administración departamental, que tuvieron que ver con la declaratoria de emergencia del Covid-19 y para explicar una serie de inversiones de recursos económicos que alcanzan la cifra de los  $10.324 millones.

Compartelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *