Firmado pacto por la conservación del páramo Los Nevados
Con el fin de mejorar la capacidad de regulación del páramo Los Nevados, actuando desde los diferentes frentes que lo afectan y fortalecer la gestión interinstitucional, los rectores de las Universidades, directores de instituciones académicas e institutos de investigación, convocados por la CARDER como Secretaría Técnica del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero y por el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt y la Unión Europea, firmaron un pacto por su conservación.
Jairo Leandro Jaramillo Rivera, director de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, expresó al respecto que además de firmar un pacto, hay que destacar que ha sido un espacio constructivo de discusión, de diálogo; de las instituciones a sincerarse y decir cuáles han sido las problemáticas que no han permitido que las investigaciones académicas lleguen a los tomadores de decisiones o que no han permitido que los tomadores de decisiones tengan en cuenta la información que produce la academia”.
“Es aquí donde tenemos que hacer ese eslabón; poder encadenar que esas decisiones sí vayan soportadas en todos esos insumos técnicos, pensando en la gran población que se beneficia de nuestros páramos. Así que podemos dar inicio a establecer una comunicación más asertiva al respecto”, indicó.
Luis Fernando Gaviria, rector de la UTP, resaltó: “estamos orgullosos de nuestro parque natural de Los Nevados, pero también somos testigos de que hay dificultades y que permanentemente debemos estar vigilantes, debemos ser temerosos y debemos estar alertas, este gran patrimonio natural se debe realmente a lo que nosotros podamos hacer por él, porque tiene muchos enemigos”.
Por su parte, Carlos Sarmiento, investigador del Instituto de Investigaciones Ambientales Alexander von Humboldt, se refirió a los retos para la gobernanza de los páramos en el posconflicto: “en particular lo que vemos es que no todos los páramos están bajo figuras de protección y hay una franja por fuera que tiene aún vacíos jurídicos en términos de las actividades que se puedan o no desarrollar allí. Muchos de estos municipios que tiene páramos fueron sitios estratégicos para los grupos armados, entonces por lo tanto fueron un escenario importante del conflicto”.
Mélida Cristina Fraume Restrepo de la Universidad Autónoma de Manizales, explicó: “el reto es desde todas las disciplinas: cómo vamos a tener que empezar a revisar los currículos desde el área de formación en el trabajo de nuestros futuros egresados frente a estos ecosistemas tan frágiles; segundo, los diferentes grupos de investigación deben empezar a mirar los páramos desde desarrollo regional sostenible, creatividad, enseñanza de la ciencia, salud pública, que tienen que empezar a trabajar fuertemente frente a esta tarea que nos pide el país y el mundo”.
Temas a priorizar
En relación con los temas que se deben priorizar, Erika Nadachowski, bióloga de la CARDER, destacó: “haciendo un análisis de las presiones que existen, vemos que hay un turismo incontrolado; la ganadería ha hecho mucho daño al ecosistema y ha minimizando la capacidad de regulación de agua y de especies; estos son los temas que hay que priorizar para entrar a cambiar estas actitudes o formas de sistemas económicos que tradicionalmente se han ejecutado allá”.
Pero igualmente, se tienen que abordar los incentivos a la conservación del páramo, los pagos a los servicios ambientales para las comunidades que de alguna manera se proveen económicamente de estos (empresarios ganaderos o del turismo), en donde el Estado les reconocerá su esfuerzo, que puede ser o no económico. Aparte, dentro del páramo se va a establecer un sistema de monitoreo, para confirmar si con las propuestas de reglamentación turística, reconversión productiva e incentivos a la conservación, se logran los objetivos esperados.
Compromiso del Pacto por el Páramo de Los Nevados
Generar una agenda con prioridades de investigación, pertinente para la conservación y manejo del páramo
Promover investigación básica e investigación multidisciplinaria para aportar al conocimiento, monitoreo y al adecuado manejo de los páramos y sus servicios ecosistémicos, que incida en aspectos biofísicos, sociales, económicos, culturales y productivos.
Invertir y gestionar recursos humanos y financieros para aportar investigación pertinente con los retos del ecosistema.
Aunar esfuerzos con actores clave para generar procesos participativos e incluyentes, de manera que se logre información pertinente y recomendaciones estratégicas para el manejo adaptativo del páramo, aportando a una mayor efectividad en la conservación del ecosistema y el mantenimiento de sus servicios ecosistémicos.
Participar y promover espacios académicos, comunitarios e institucionales en los que se promueva la gestión del conocimiento y manejo del páramo.
La firma del compromiso tuvo lugar en el auditorio de Bellas Artes de la Universidad Tecnológica de Pereira, en donde estuvieron presentes representantes del Ministerio del Ambiente, Instituto de Investigaciones Ambientales Alexander von Humboldt; Unión Europea; Parques Nacionales; WWF; WCS; Representantes de: Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad del Quindío, Universidad de Manizales, Unisarc, Universidad Libre de Pereira, Universidad del Tolima, Sena Regional: Fundación Pangea; Fundación Mellizas y Pactos por la cuenca del Chinchiná, entre otros.